Creo que esto es algo que no tiene que pasar de largo…

0 Argumentos contundentes




No alcanzo a entender bien los alcances de los juegos del lenguaje o mejor dicho en las disputas simbólicas -y no tanto-  que se dan en los medios de comunicación sobre el  “BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN NÚM. 256/13” intitulado “CLASES MEDIAS EN MÉXICO”  que el INEGI hizo público el día de ayer.
Pero sin duda es un ejemplo de las presiones constitutivas a las que se enfrenan las condiciones de posibilidad de del discurso sociológico y por tanto de las disposiciones lingüísticas que el sociólogo tiene que conquistar para poder aprehender las operaciones mentales necesarias para comprender y reproducir o criticar el discurso sociológico. 
En los medios de comunicación y en general en las buenas conciencias el debate metodológico (quizá único instrumento de ruptura y construcción del objeto) pasa desapercibido, la complejidad analítica ya se correcta o errónea expresada en la investigación del INEGI intenta ser reducida a sus consecuencias prácticas inmediatas, a saber, el conocer la clase a la que se pertenece…con todas las consecuencias existenciales que esto implica.

Ver el boletín:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2013/junio/comunica6.pdf

Homenaje a Sociologos que...

1 Argumentos contundentes




Sociologos que intentan hacer ciencia social sin condiciones de posibilidad

La construcción de un objeto de estudio.

0 Argumentos contundentes

No está de más señalar que el ejercicio de una disciplina científica se caracteriza, entre otras cosas, por la puesta en práctica de un rodeo teórico que guié la observación y de unidad al "objeto". Esto no supone la existencia de un consenso en torno a dicho presupuesto pero sí refleja una postura epistemológica en la que se afirma que el "objeto" no existe en sí mismo.

Es a propósito de esta construcción necesaria en la observación científica que comparto la siguiente investigación, un trabajo de Lindsey A. Freeman sobre la región de Oak Ridge, el "centro de excelencia del uranio" de Estados Unidos y cede del Proyecto Manhattan en el contexto de la segunda guerra mundial y la carrera atómica frente a la Alemania nazi y los soviéticos. Lo que me resulta por demás interesante de esta investigación es la "operacionalidad" de dos conceptos sobre los cuales se cimenta la observación de esta ciudad: el límite y la utopía. Sobre ellos se construye una observación sociológica e histórica de esta ciudad.

La página a la que direcciona este link se encuentra en inglés, así como el audio que contiene la explicación del proyecto en palabras de la propia autora. No está de más decir que el inglés de la autora es muy académico y por lo tanto, fácil de entender. Espero en próximas fechas entregar una transcripción-traducción del mismo.

También les dejo la semblanza de esta candidata a doctora por la The New School of Social Research.

Anotaciones sobre la Grounded Theory (I)

0 Argumentos contundentes


Son amplias y extensas las discusiones del grupo que conformamos el Colectivo "CINEOC" en torno a la cientificidad y posibilidad de la Sociología como disciplina efectivamente científica y diferenciada. Estas discusiones consideran ampliamente los problemas epistemológicos, metodológicos y ontológicos que no pueden ser pasados por alto si se pretende cumplir a cabalidad con las exigencias que presuponen los dos criterios antes mencionados.

Un problema clásico y tal vez fundacional de la disciplina  es el de su cientificidad y particularidad frente al resto de las demás disciplinas: frente a la psicología por ser la "más cercana", en apariencia, a su objeto (los individuos), frente a la economía por un ampliamente difundido y asentado prejuicio racionalista que enfatiza la atención una vez más en el individuo y su toma de decisiones y frente al derecho, que da lugar a otro prejuicio muy extendido, el del contractualismo.

Lo anterior con respecto al área de las humanidades. Tal vez el mayor problema de la disciplina, el que más ha mellado su desarrollo y ha generado consecuencias más desastrosas para su cientificidad es el prejuicio que resulta de su comparación con las Ciencias Naturales y lo que resulta de ésta: concluir que es una ciencia menor por inexacta o, simplemente, que no es una ciencia.

No abundaré más sobre estos debates. Si hacemos caso a Huges y Sharrock, la argumentación en torno a la cientificidad y validez de la disciplina es un problema que acompaña a la ciencias sociales en cuanto tales, así que sería imposible y bano tratar de agotar la discusión en un par de entradas de este blog.

Lo que me propongo hacer es aportar algunos elementos para la metaobservación de la Grounded Theory a partir de algunas discusiones generadas en el CINEOC en torno al problema del lenguaje, la pretención numérica de cientificidad y las implicaciones de su también pretendida neutralidad. Las obras de los ya mencionados Hughes y Sharrock así como algunas de las amplísimas consideraciones de Bourdieu sobre la construcción del "dato" servirán al propósito de próximas entradas y será importante, en consecuencia, ofrecer una breve definición de lo que esta metodología significa, plantea e implica.

Justice

0 Argumentos contundentes


Saskia Sassen: Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013

0 Argumentos contundentes
La socióloga holandesa Saskia Sassen, (La Haya, Holanda, 1949) experta en asuntos urbanos y globalización, ha obtenido hoy el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2013... 
Impulsora del concepto de ciudad global, actualmente aceptado y utilizado en todo el mundo, Saskia Sassen es una de las sociólogas de mayor prestigio internacional en áreas como la dimensión social, económica y política de la globalización y estrategias urbanas. Doctorada en la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) en 1974, actualmente ocupa la cátedra Robert S. Lynd de Sociología de la Universidad de Columbia y es miembro del Committee of Global Thought de dicha institución. Es, además, profesora visitante de la London School of Economics and Political Science.


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/15/actualidad/1368603007_629790.html
0 Argumentos contundentes


Sobre la Crisis de la sociología académica en México

0 Argumentos contundentes




“En México la sociología ha perdido su identidad sin que muchos de los que se dicen sociólogos se den cuenta. Salvo cuando afecta su empleo o sus nexos con el poder público”

Fernando Castañeda S.

La cita del texto La crisis de la sociología académica en México de Fernando Castañeda adquiere una significación particular porque desde mi parecer remite a un conjunto de elementos residuales que no figuran en el análisis de autor y que paradójicamente a criterios explicativos sociológicos: tanto la estructura laboral como las relaciones de la profesionalización con el poder público y la sociología son elementos estructurales que brillan por su ausencia en el análisis de Castañeda al momento de diagnosticar la falta de una identidad de los sociólogos en México como la principal causa de la desestructuración del discurso sociológico en nuestro país.

Quizá el análisis de Castañeda esté más cerca del patrón discursivo de González Casanova y de la filosofía de la cultura mexicana de lo que el mismo quisiera reconocer. Esto se puede deber a la explicita renuncia de Castañeda a delimitar el problema de la sociología desde una perspectiva estrictamente sociológica para darle mayor importancia a la fundamentación epistémica, al análisis genealógico-discursivo y a una suerte de filosofía culturalista que a mi parecer es demasiado esencialista lo que me parece contradictorio, pues esta renuncia al análisis sociológico le impide observar algunos otros factores que resultan fundamentales para entender el desarrollo de la sociología en México.

El texto de Castañeda es rico en elementos explicativos y demanda un conocimiento profundamente erudito  por parte del lector para poder llevar el hilo del argumento a cabalidad, el autor ensaya la movilización de una cantidad increíble de enfoques de análisis que con mucho rebasa los meramente sociológicos pero que al parecer son necesarios para diagnosticar la situación de la sociología en México.

La tesis que el autor intenta defender es que la sociología entendida como forma discursiva ha sufrido de un desplazamiento ante otras formas discursivas como el rational choice de la economía, el neo institucionalismo de la ciencia política y la semiótica. En el caso de las  dos primeras se trata de un regreso de dos formas discursivas que en algún momento fueron objeto de la crítica sobre la que se fundó el discurso sociológico por lo que se trataría de discursos rebasados explicativamente por la sociología. Castañeda llama la atención que el regreso de estos discursos se da ignorando a la sociología y no criticándola o demostrando su invariabilidad explicativa.

El origen de este regreso es explicado por el autor debido a que estos discursos actualizan y ofrecen una salida ideológico moral que a mi parecer empata con el ascenso y necesidad justificatoria del régimen discursivo dominante desde los años 80’s: el neoliberalismo.

El caso de la segunda se trata de una forma discursiva que en cierta medida se originó al interior de las ciencias sociales y humanidades en general y al interior de la sociología en particular, dicha forma discursiva es conocida como giro lingüístico, si bien esta transformación posibilitó una serie de planteamientos profundamente innovadores para la sociología terminó por desbordarla y socavar los fundamentos metodológicos y epistémicos sobre los que operó el desarrollo de buena parte del ethos científico de los sociólogos y su institucionalización como saber de expertos profesionales, estos fundamentos han sido identificados como consenso naturalista.

Cabe llamar la atención que la desestructuración de este consenso naturalista no implica la superación explicativa de la sociología en sí, de hecho, en una de sus vertientes, el giro lingüístico enriqueció las perspectivas metodológicas de la sociología y resaltó aquellos elementos teóricos que se orientan a resaltar los procesos que constituyen a la sociedad.

Sin embargo, al desbordar a la sociología y al socavar sus fundamentos naturalistas también dio pie a que otras vertientes de este giro lingüístico cuestionaran el sentido de la sociología en sí misma, posibilitando la emergencia de distintas formas discursivas que pueden ser agrupadas con el denominador de los discursos posmodernos.

La particularidad del desplazamiento por parte de estas formas discursivas es que han posicionado frente la sociología ignorándola y no rebatiendo sus posibilidades explicativas.

A mi parecer, es muy plausible la hipótesis de que la inviabilidad del fundamento naturalista sobre el cual se desarrolló la sociología confluyera con la desestructuración de las condiciones académico-institucionales que generaban un espacio de posibilidad para discursos como el sociológico.  Al desestructurarse el modelo del Estado de bienestar y al ascender el modelo neoliberal se gestaron las posibilidades para que otros discursos encontraran espacios y demanda en la estructura universitaria en detrimento de la sociología.

Por otro lado el análisis Castañeda es certero al diagnosticar que el principal obstáculo que tiene que enfrentar la sociología es el del compromiso moral e ideológico,  el diagnóstico corre por distintas dimensiones, tanto de las condiciones infraestructurales del discurso sociológico (siguiendo esto último adquieren particular importancias las disputas por la autonomía universitaria) como en la lógica interna de la argumentación teórica o analítica (en esta se pueden entender las principales fallas de los textos de Gonzales Casanova entre otros). Sin duda son amplias las posibilidades de análisis que plantea Castañeda pero de nuevo me parece que queda se queda corto en la profundidad.

Usar el concepto ideología posibilita cierto nivel de análisis pero también deja obscuras muchas otras cosas si no por sus posibilidades sustantivas si por el marco de referencia dentro del cual se articula (esto es por el conjunto de categorías auxiliares y presupuestos que lo acompañas).

De nuevo, usar los criterios estructurales (uno de tantos en los desplazamientos mencionados por Castañeda como constituyentes del “interés cognoscitivo” de la sociología) apuntaría quizá a la búsqueda de la conformación de un ethos, quizá un habitus como sustrato social y sobre el cual opera o no el distanciamiento con respecto al sentido común o en su defecto las formas lingüísticas y conceptuales más vinculadas a un punto de vista moral o ideológico.

En fin, me parce que el texto de Castañeda es muy valioso, abre un sin número de betas posibles de análisis (en este comentario no mencioné, por ejemplo la noción, de tradición y el análisis de Castañeda al respecto) pero en general creo que apenas son los primeros pasos para un posterior análisis.

Espero poder sistematizar en breve algunas de las observaciones de la mesa en el Coloquio de aniversario del CES en la que participó también Castañeda y de la que dejo a continuación el video. 



Quién quiere practicar una práctica?

0 Argumentos contundentes





Wittgenstein es sin duda el filósofo que más ha sido útil en los momentos difíciles. Es una especie de salvador para los tiempos de gran apuro intelectual; cuando se trata de cuestionar cosas tan evidentes como “obedecer” una regla o cuando se trata de decir cosas tan simpes (y al mismo tiempo, casi inefables) como practicar una práctica.


Pierre Bourdieu

Esta cita es una introducción a algunas observaciones que he asentado por escrito aunque ya no lo he hecho aquí, el porque, se debe a que he retomado mi proyecto de blog personal, en el que pretendo dejar constancia de observaciones, sesudas malinterpretaciones de textos y notas en general.

El motivo que me lleva a no escribir esto en el blog del CINEOC remite a que en el proceso de investigación de mi tesis he ido encontrando un montón de ideas de las que en la mayoría de las ocasiones no tengo plena seguridad de entender bien pero que tampoco quiero dejar pasar. Lamentablemente el espacio intersubjetivo en el que se ha convertido el blog del CINEOC me impone una cierta responsabilidad por tratar de sólo escribir cosas de las que este medianamente seguro.

Esto no quiere decir que no aportaré más cosas, de hecho estoy trabajando en un comentario sobre el texto de Castañeda producto de las ultimas reuniones que quiero postear  aquí.

En fin, mis notas pueden ser revisadas en el siguiente link: http://nestorsociologo.blogspot.mx/


RICHIE HAWTIN



Esto no es...

0 Argumentos contundentes
Esto no es la acción.

La teoría y el debate conceptual en México

0 Argumentos contundentes

Gina Zabludovsky Kuper

20 septiembre, 2012
¿Cómo se concibe la producción teórica en el contexto de las ciencias sociales en México? Mi experiencia con el trabajo en distintas instituciones me deja la impresión de que esta respuesta varía de acuerdo al lugar desde donde se conteste. Mientras algunos centros de investigación (como el Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco o el Centro de Estudios Teóricos e Interdisciplinarios en Teoría Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM) presentan a su producción como eminentemente teórica, otras sedes académicas como el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y algunos centros regionales como El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), consideran que sus investigaciones tienen un corte más empírico o aplicado y que, consecuentemente,  allí  “no se hace suficiente  teoría”.

Brodinski & Gesaffelstein

0 Argumentos contundentes
Que buenos son estos dos...

 
 Giddens apesta¡

Esto no es...

0 Argumentos contundentes
Esto no es el campo.

Niveles de observación...

0 Argumentos contundentes

Comentario a los Prolegómenos al Programa Soviético.

0 Argumentos contundentes


Néstor Paredes.
(reproducido sin su permiso)

Aportes a la sociología de la contracultura norteamericana de Nestor Paredes.

0 Argumentos contundentes
Con el único propósito de coadyuvar al trabajo académico que Nestor Paredes propone como móvil de sus disertaciones intelectuales, comparto este link rico en información estadística. Esperamos que este aporte ayude a sustentar su curiosidad y afición por Sasha Grey, la pornstar existencialista, en una teoría de la contracultura y las identidades en las sociedades reflexivas. 



A los colaboradores de CINEOC:

0 Argumentos contundentes
Revisando el contenido del blog desde que comenzamos a publicar en él ha surgido una inquietud que me gustaría compartirles: el diseño del blog es muy heterogéneo y considero que antes de publicar nuestras colaboraciones nos detengamos un poco a editar el formato de manera tal que el espacio presente una imagen más unificada.

Anexos al Programa Soviético (I). Bourdieu y el socioanálisis de la experiencia personal.

0 Argumentos contundentes

Prolegómenos al Programa Soviético (o la Ciencia Social desde un paraje lleno de limones caidos y limoneros secos)

1 Argumentos contundentes


Ha habido, desde hace ya más de un lustro, una creciente preocupación por el quehacer sociológico y el oficio que implica aprender y desempeñar una profesión con un alto grado de reflexividad como el que implica el oficio del sociólogo. De manera irregular, con destellos y obscurecimientos, el blog nos ha acompañado en esta empresa.

ELÍAS PIERRE NORBERT BOURDIEU

1 Argumentos contundentes

Pérez Baños Omar
Gallegos Mendoza Raúl



ELÍAS  PIERRE
NORBERT  BOURDIEU


0 Argumentos contundentes
‎...En determinadas sociedades las ciencias se configuran a través de la lucha de grupos singularizados contra sistemas de ideas indocumentados y pre científicos que son reconocidas por otros grupos, habitualmente mucho más poderosos, como evidentes. Los grupos son pensamientos científicos son, en principio, grupos que critican o rechazan las ideas colectivas dominantes en una sociedad, aunque se apoyen en autoridades reconocidas, porque han comprobado, a partir de investigaciones concretas y sistemáticas, que esas ideas colectivas no se corresponden con esos hechos observables. Los científicos, con otras palabras, son cazadores de mitos; se esfuerzan por sustituir imágenes de secuencias factuales mitos creencias y especulaciones metafísicas no comprobables sobre la base de la observación de hechos por teorías, es decir, modelos de interrelaciones susceptibles de control, comprobación y corrección mediante la observación de hechos. 

Norbert Elías

Un consejo de Niklas Luhmann a Darío Rodríguez*: "en ciencia uno jamás escribe una verdad definitiva".

2 Argumentos contundentes

Un consejo de Niklas Luhmann a Darío Rodríguez*: "en ciencia uno jamás escribe una verdad definitiva".

     El profesor Rodríguez dió 3 conferencias en la Universidad Arturo Prat de Iquique la semana pasada. En una de ellas dedicada a "La Sociedad de la Sociedad", en la ronda de preguntas, recordó y compartió un consejo que recibió de Luhmann. Cabe señalar, y no dudo que el mismo Rodríguez advertiría lo mismo, como toda anécdota rememorada, a partir de una frase del interlocutor que quedó grabada en la memoria de quien cuenta la situación se gatilla toda una interpretación que puede no identificar al interlocutor, en este caso a Luhmann, así que más bien, valoremos y disfrutemos esta vivencia como lo que es, una anécdota personal del profesor Rodríguez que dice así:
    Les voy a contar una cosa que a lo mejor les va a servir a ustedes, ojalá les sirva (a mí me sirvió mucho). Una vez cuando yo terminé mimedium_dario_rodriguez.jpgdoctorado yo había desarrollado en el un concepto y Luhmann me dijo ese concepto es interesante por qué no lo publica, hágame un artículo sobre ese concepto, entonces como me quedaba tiempo escribí el artículo y se lo llevé (el artículo debe haber tenido unas diez páginas). Luhmann me devuelve a la semana siguiente cinco o seis páginas de crítica en que me hacía pedazos mi artículo -yo quedé helado- no hallaba qué contestarle. Él me había dicho que lo escribiera y después me lo hacía "pebre", entonces muchas gracias le dije yo, voy a tratar de arreglarlo le dije y, ¡no!, me dijo, publíquelo está bastante bueno. Entonces le repliqué extrañado ¿pero por qué si usted me lo destruyó?, bueno si usted me pidió que se lo criticara y eso es lo que hice, me contestó. Y ahí me dijo una frase que no se me olvidó nunca, "en ciencia uno jamás escribe una verdad definitiva". Una verdad que ya sea no discutible ya deja de ser ciencia, es un dogma, nosotros escribimos para ser criticados, no espere jamás publicar algo que no sea criticable. En primer lugar porque no lo va a conseguir y, en segundo lugar, porque si lo descubriera eso ya sería dogma, no sería parte de la ciencia; la ciencia se construye sobre la crítica. Así que escriba no más, y que lo critiquen, fantástico, lo peor que le puede pasar a un artículo de uno es que nadie lo escuche, que nadie lo lea, que nadie diga nada, porque es intrascendente, pero si tú escribes algo y todos dicen que eres un idiota, que cómo se te ocurrió pensar -fantástico- porque están discutiéndole, les apelaste, les diste rabia, los hiciste pensar. No importa que digan lo que digan, ahí uno tiene que usar un poquito de cuero de elefante, porque de repente te pueden doler algunas cosas, pero en términos del avance de las ciencias tú estás contribuyendo mucho precisamente porque estás incitando a otro a pensar a lo mejor incluso mejor que tú, fantástico por ellos, pero fantástico por la ciencia que es lo que importa. Al tú haber escrito un mal artículo si provocaste que un tipo mejor que tú dijera una cosa brillante nada más porque se "picó" al leer un artículo que encontró malo, tú contribuiste definitivamente al avance de la ciencia, porque él probablemente jamás habría dicho lo que dijo si no hubiera estado tu artículo. A mí me ayudo mucho ese consejo de Luhmann.
   Al escuchar esto, me acordé de un par de párrafos que leí del libro "Gestión Organizacional: elementos para su estudio", escrito por el propio profesor Rodríguez y publicado el año 2001. Estas líneas nos pueden dar más luces sobre cuál concepto se trataba:
    El concepto de cultura encuentra escasa acogida en la teoría de  Niklas Luhmann. El piensa que un concepto que se sustenta en la particularidad no resulta muy apropiado para trabajar con él sociológicamente, sea en términos comparativos o -como su punto de partida habitual- desde la afirmación de la diferencia, en lugar de hacerlo desde la afirmación de la identidad, como sería una postura culturalista.
    A pesar de lo anterior y, dado que este concepto se ha desarrolado fuertemente en la sociología organizacional de la década de los ochenta, he tratado de elaborar una definición de cultura organizacional coherente con la perspectiva luhmanniana. En una conversación personal sostenida con el propio profesor Luhmann, durante el mes de octubre de 1993, en Ciudad de México, puse a su consideración esta definición de cultura y él contestó que efectivamente podría ser una conceptualización apropiada para el tema de los valores prevalecientes en un sistema organizacional determinado.
     Este último párrafo termina con la referencia a un pie de página en el que se lee "Esta opinión la reafirmó [Luhmann], posteriormente, en su libro Organisation und Entscheidung, (2000: 239-249)".

http://elproceso.blogspirit.com/archive/2006/10/05/dar%C3%ADo-rodr%C3%ADguez-rememora-una-anecdota-con-niklas-luhmann-ref.html

Sasha rules¡

0 Argumentos contundentes

Superando a Parsons?

0 Argumentos contundentes



“Aquí reside la gran ironía de la sociología contemporánea. Aunque recuerde a los clásicos en busca de guía y re inspiración crítica, estas teorías cuestionadoras sólo se han podido definir a sí mismas en estrecha relación con la obra de Parsons. La teoría de Parsons siguió ejerciendo tremenda influencia aun durante su “derrota”. Como los intentos de superar su trabajo sólo se podían definir, aparentemente, en relación, con un polo negativo, “parsoniano” los cuestionamientos formaron una fase de la dialéctica de la cual nunca pudieron escapar. Esta dialéctica garantizaba que los efectos de la teoría social de Parsons fueran transmitidos indirectamente por sus cuestionadores, pues sus puntos de partida críticos quedaban definidos por la postura del trabajo parsoniano. Ello también indujo a sus cuestionadores a tratar de superar a Parsons de un modo puramente negativo en vez de aprender de él. Hegel denominó negación abstracta a esta clase de proceso, y sugirió que una oposición tan puramente abstracta terminaba creando una dialéctica de antagonismos unilaterales e infructuosos. A juicio de Hegel era preferible una negación concreta, una superación que incluyera elementos centrales de la oposición, en vez de limitarse a suprimirla.”
  J. Alexander