La construcción de un objeto de estudio.
No está de más señalar que el ejercicio de una disciplina científica se caracteriza, entre otras cosas, por la puesta en práctica de un rodeo teórico que guié la observación y de unidad al "objeto". Esto no supone la existencia de un consenso en torno a dicho presupuesto pero sí refleja una postura epistemológica en la que se afirma que el "objeto" no existe en sí mismo.
Es a propósito de esta construcción necesaria en la observación científica que comparto la siguiente investigación, un trabajo de Lindsey A. Freeman sobre la región de Oak Ridge, el "centro de excelencia del uranio" de Estados Unidos y cede del Proyecto Manhattan en el contexto de la segunda guerra mundial y la carrera atómica frente a la Alemania nazi y los soviéticos. Lo que me resulta por demás interesante de esta investigación es la "operacionalidad" de dos conceptos sobre los cuales se cimenta la observación de esta ciudad: el límite y la utopía. Sobre ellos se construye una observación sociológica e histórica de esta ciudad.
La página a la que direcciona este link se encuentra en inglés, así como el audio que contiene la explicación del proyecto en palabras de la propia autora. No está de más decir que el inglés de la autora es muy académico y por lo tanto, fácil de entender. Espero en próximas fechas entregar una transcripción-traducción del mismo.
También les dejo la semblanza de esta candidata a doctora por la The New School of Social Research.
Ha dicho:
Unknown
21/5/13
3:22
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 Argumentos contundentes :: La construcción de un objeto de estudio.
Publicar un comentario