Mi proyecto de tesis en unas cuantas palabras...

2 Argumentos contundentes

«La importancia del concepto "identidad" en sociología radica en que permite observar la asimilación de la dimensión reflexiva particular de las sociedades modernas en la emergencia de la existencia de los individuos»

Regresando al pan nuestro de cada día

1 Argumentos contundentes
Cuando las cosas son relativamente confusas en el entorno, en ocasiones no es mala idea regresar a lo básico, somos sociólogos, creo que debemos hacer lo que mejor sabemos hacer... Revisen esto, me parece un interesante texto...

Retomando el oficio.

0 Argumentos contundentes
Desde el mes de junio que fue abanonado este espacio. Desempleo, apatia, salud y tambien ocio victimizaron el proyecto. Retomamos el espacio como un medio de difusión, en un primer momento. Sobre la marcha iremos definiendo nuevos alcances. Hasta que el hábitus nos alcance.

Na mas pa que lo lean...

0 Argumentos contundentes
Revisen este texto, esta interesante...

Fer en la Tele...

1 Argumentos contundentes



A todos los fans y detractores de Fernando Castañeda... habrá un prgrama de Discutamos México sobre Sociología y Ciencia Política en México... fecha y hora: Martes 29 de Junio, Canal 11 8:00 pm


Fer en la tele...

Zapatero a tus zapatos.

0 Argumentos contundentes
El link al siguiente texto habrá que revisarlo a detalle. Fuera de la crítica por parte de una socióloga Brasileña de la cual no recuerdo el nombre porque solo Balam la toma en serio -a causa de su tema de tesis, no por otra cosa- no habia escuchado, ahstq eu apareció este artículo, una descalificación tan tajante y poco informada sobre el autor: Bourdieu es sectario porque asegura que la sociología la pueden hacer únicamente sociólogos. Lo único que me queda claro es que el periodismo no es sociología

Nosotros diríamos: ! pero por supuesto!

Y las descalificaciones no para ahí: se le acusa de islamista por ejemplo, así como de conservador, pero el meollo del asunto con el artículo en cuestión es que ilustra cómo la sociología tiene que justificar su cientificidad a cada momento siempre que esta busca poner un pié fuera del ámbito académico.

Si bien todos podemos hablar de la sociedad -pues giddensianamente todos la hacemos sin saber bien a bien como- no todos podemos emitir enunciados de caracter sociológico. Zapatero a tus zapatos. Y acá el link

¿Qué ha salido mal?

0 Argumentos contundentes


Una de la razones por las cuales entro en crisis continuamente con mi formación profesional es el hecho de ver que la sociologia no tiene rendimientos fuera de si. ¿A que me refiero? Fuera de Beatriz Paredes, presidenta nacional del PRI, la sociología no tiene presencia pública y para muestra un boton,  lo que ella hace no es Sociología:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/04/12/notifica-unam-a-corte-de-especialistas-para-el-tema-de-bodas-gay

En la serie de especialistas que figuran para poner bajo la lupa científica el polémico tema de la adopción de infantes por parte de los recién autorizados matrimonios gay, no figura la sociología como disciplina cuyo "lente" permita aproximarse al fenómeno para determinar o no su viabilidad. ¿Qué puede decir? Una respuesta sencilla y básica: que los valores son relativos y no tienen su génesis en una caua única -pues, a final de cuentas, éstas "causas" son atribuciones de sentido" -¿que habrá improntas psicológicas tanto en los padres como en los infantes? por supuesto, pero ¿que no el problema que envuelve al fenómeno "gay" es un problema de valores, de expectativas? No propongo ni creo en el imperialismo sociológico que autores como Bourdieu o Elias esperan conseguir con la consolidación de la Sociología como ciencia seria, pero pensemos en Goffman y el fenómeno del estigma, por poner solo un ejemplo, para darnos cuenta de que hay mucho que decir al respecto

Dependerá del resto de los posculeros señalar posibles vias de discusión respecto al tema en otras entradas o en la sección de comentarios y así argumentar de manera informada las posibilidades analíticas de nuestra disciplina en aras de demostrar su utilidad.

Desparadojizando la paradoja...

0 Argumentos contundentes
Con su anfitrión: Pinocho.



Que se puede traducir de la siguiente manera:

Paradoja épica: Si el dice que crecerá, pero no sucede, está mintiendo. Pero como crece cuando él miente, puede que esté diciendo la verdad. Pero su nariz seguiria creciendo aun cuando él esté diciendo la verdad.

Oh!!!!! Hasta él quedaría pendejo -con todo el respeto que se merece:

La ciencia y el derecho

1 Argumentos contundentes
Un titulo que pretende ser provocador por concebirse como "sistemico" y como un pretexto para que las sesudas reflexiones del Nestor y el Balam se viertan en los comentarios.

La nota: se interpuso una demanda en contra de la Facultad de Ciencias políticas y Sociales por permitir el fotocopiado de libros. La noticia es un rumor no confirmado, pero el solo hecho de saber que una situación así es posible da lugar a la siguiente pregunta:

¿Cómo se supone que estudiará el grueso de la población de una universidad pública?

No lo sabemos, pero si el sistema derecho concluye que en efecto -y puede que si- se está actuando en contra de, el sistema ciencia se vera afectado por un entorno con el riesgo de que éste deje de operar de manera clausurada y se vea absorbido por el sistema derecho.

¿Si está bien dicho?

Bueno. Una solución a este problema nos llega de la mano del sistema Economía, pa variar, de Europa via Argentina. Se llama CopyFree y en el artículo que sigue explican como opera la cosa.


http://www.infobae.com/tecnolog%C3%ADa/508845-100918-0-Fotocopias-gratis-para-estudiantes-universitarios-a-cambio-de-publicidad

Oliver Kozlarek "La Crisis de la Sociología académica en México" de Fernando Castañeda Sabido

0 Argumentos contundentes
Aquí la traducción a cargo de este servidor de la reseña de Kozlarek sobre el libro de Fernando Castañeda (Fer para los cuates).

Se aceptan comentarios respecto de la traducción

Koslarek-Castaneda                                                            

Presidente del CINEOC

0 Argumentos contundentes

Así está el campo...

1 Argumentos contundentes

He aquí una entrada algo polémica, sabemos que los problemas en la FCPyS de la UNAM son muchos y no son nuevos, podríamos decir que la complejidad de éstos va mas allá de lo que podamos decir en éste blog o conocer como grupo, sin embargo tenemos algunas intuiciones sobre lo que ocurre en ésta ocasión, dejaremos que la cita que más adelante se menciona hable por nosotros:

«Y no es solamente la atracción por cosas importantes y lejanas de grandes sucesos públicos lo que marca el ritmo de las jornadas académicas, sino también la presión por encabezar departamentos; empujar hacia arriba y hacia adelante para lograr ascensos y mantenerse a la par de excondiscípulos; exponerse todos los días ante las mentes jóvenes, no moldeadas aún y regodearse en su admiración o amargarse por su ingratitud cuando aquella no existe; comparar, al inicio del semestre, la cantidad de inscritos en los diversos cursos, mientras se finge no enterarse por algo tan vulgar; fijarse en quien invita a quien a su casa, y disgustarse por haber sido excluido.»

Áreas humanas son semillero de taxistas

0 Argumentos contundentes

La SEP detectó que quienes estudian Antropología o Historia tienen más probabilidades de terminar como vigilante o chofer.

Lilian Hernández

Cuatro de cada diez profesionistas en México trabaja en una actividad que no está ligada a la carrera que estudió; pero quienes terminan buscando un ingreso como taxista o vigilante son los antropólogos, etnólogos, arqueólogos, historiadores, geógrafos, geólogos, agrónomos o ingenieros químicos industriales.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), hasta el último trimestre de 2009, 37 por ciento de los mexicanos que cuentan con estudios superiores trabaja en ocupaciones no profesionales, fenómeno que se acentúa ligeramente entre las mujeres.

El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, explicó que ante la crisis económica, que el año pasado dejó sin empleo a más de 400 mil profesionistas, algunos se vieron obligados a obtener un ingreso como operador de transporte o en tareas de protección y vigilancia.

El funcionario detalló que la falta de oportunidades de empleo, sobre todo en áreas donde no hay mucha oferta, ha ocasionado que algunos profesionistas se inserten en actividades no profesionales y que no exigen calificación alguna para su desempeño.

Tras un análisis de la situación de los profesionistas y el mercado laboral de los últimos tres meses de 2009, la subsecretaría de Educación Superior detectó que 14 por ciento de los antropólogos, arqueólogos y etnólogos laboran de taxistas o guardias de seguridad.

Lo mismo ocurre con 11 por ciento de los historiadores; 10 por ciento de los ingenieros en topografía, hidrografía y geología; y cinco por ciento de los ingenieros químicos, industriales y de alimentos.

En contraste, los profesionistas que menos recurren a esta ocupación son los químicos farmacéuticos, enfermeras, doctores, físicos, músicos, ingenieros metalúrgicos o egresado de turismo, nutrición y danza.

En cuestión de género, las mujeres están en mayor desventaja. Mientras que 38.5 de las universitarias se emplean en oficios ajenos a su formación, dicho porcentaje se reduce a 34.6 por ciento entre los varones.

Con base en este cuadro comparativo de la proporción de profesionistas por carrera que se emplean como operadores de transporte o vigilantes, revela que las áreas sociales ligadas al estudio del hombre y de su entorno son las que más complicaciones tienen para insertarse en el mercado laboral.

En consecuencia, son los universitarios que más se ocupan como operadores de taxi, microbús o vigilantes debido a que no tienen otra opción.

Así, un egresado de Antropología, Etnología, Arqueología, Historia o Ingeniería Química corre mayor riesgo de no ejercer su profesión y de ocuparse como operador de transporte o guardia de seguridad.

En otras palabras, son las carreras que más taxistas y vigilantes preparan durante cuatro años de educación superior.

Ante esta situación, no es extraño que en nuestro país una persona sin estudios o que no terminó la primaria tenga más oportunidades de encontrar un empleo que un profesionista.

Datos de la misma SEP, muestran que en México la tasa de desempleo abierto de la población sin estudios o con primaria incompleta es menor a la de la población que estudió una licenciatura o ingeniería.

En el último trimestre del año pasado, la tasa de desocupación general en el país fue de 6.2 por ciento; mientras que para los profesionistas fue de 5.7 por ciento.

En cambio, esta desocupación fue menos grave para las personas que no tienen estudios, ya que el desempleo en este sector fue de 2.7 por ciento, y para los que no concluyeron la secundaria la posibilidad de estar desempleada se redujo a cinco por ciento.

Fuente: Excelsior, 31 de Enero 2010
Enviado por Francis.

La policía epistémica

0 Argumentos contundentes
SOCIOLOGIA CONTRAATACA: Sociología Creativa

Un interesantísimo blog cuya preocupación central es la sociología. Aportaciones interesantes y artículos de calidad. Vale la pena revisarlo.

Gays, Iglesia y Panistas. La "Mundan Reason" (mundan rison)

0 Argumentos contundentes
En entrevista para "En la mira", el Senador por el Estado de Querétaro, Guillermo Tamborrel Suárez, señaló  que  las reformas al código civil en el DF, que permiten el matrimonio entre homosexuales, así como la adopción de niños por parte de estas parejas, son aberrantes y contrarias a la naturaleza del ser  humana.

Un claro ejemplo de que los políticos se orientan con la mundan reason.

Con información de nuestro reportero estrella: Las Vacas ya no dan leche

Software

1 Argumentos contundentes

La duda de una honorable integrante de este proyecto ha motivado el siguiente Post. Cada vez es más comun el uso de software que auxilia y facilita las actividades académicas. El académico de la Universidad de Salamanca, Francisco I. Revuelta, explora  una serie de programas orientados al análisis semántico de textos. Un texto bastante completo e ilustrativo si se buscan opciones para empezar a introducir estas herramientas en nuestra dinámica de trabajo. Por cierto, el programita por el que preguntaba la Nice es el MAXQDA, que también está reseñado en este artículo.

La policía epistémica

1 Argumentos contundentes
Un fore que trata de hablar de sociología en forma poética:

http://mestizo.blogia.com/2010/011901-hola.php



para quienes insisten en negar la tendenia foreveril de muchos sociólogos.

La sociología en la red.

0 Argumentos contundentes
Definiciones sociológicas extraidas de la wikipedia y condensadas en este weblog junto a otros conceptos de otras disciplinas:

http://petalofucsia.blogia.com/temas/sociologia.php

Como el encabezado de la página lo dice. Apuntes de Ciencia Política y Sociología:

http://usuarios.multimania.es/politicasnet/apuntes.htm

Cursos de Sociología en el Reino Unido:

http://uk.hotcourses.com.mx/study/training-degrees/uk/doctoral/sociology-courses/loc/210/slevel/187-3-3/cgory/l11-3/sin/ct/programs.html

Y también en Estados Unidos:

http://usa.hotcourses.com.mx/study/training-degrees/us-usa/bachelor-degree/sociology-courses/loc/211/slevel/166-2-3/cgory/l11-3/sin/ct/programs.html

Un Curso de Sociología de la Familia cortesía de la Universidad Católica de Chile:

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/49319413.html

Y como Servicios a la comunidad lectora de este humilde espacio, una convocatoria  del Instituto Frances de investigación agraria:

http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=68346

La Sociología nuestra de cada día (18 y 19 ene 2010)

0 Argumentos contundentes
Yo podría estar haciendo esto por dinero. En realidad, si he dejado de postear tan querida sección (por quién, no se) es por que he estado buscnaod trabajo. Eso si es noticia y por eso lo posteo aquí. Pero continuemos con el recorrido noticioso de nuestra querida disciplina.

18 ene 2010

El Ph.D Félix Patzi, candidato a Gobernador de La Paz por el MAS-IPSP afirmó que este departamento es indiscutible vanguardia política pero "debe recuperar su liderazgo económico en el país" y para ello se debe potenciar sectores como los caminos y la energía eléctrica trifásica que permitan la instalación de industrias que sean manejadas por empresas estatales-departamentales, comunitarias y privadas. El link contiene la nota completa y su curricula. Es además, un ejemplo de aquella sociología que Nestor presenta en la entrada anterior.

Nota interesantísima de una página sospechosa de buenondismo. El problema a tratar: la pedagogía de la democracia vs. el secreto. Una nota que habla del poder y el control de la información bajo el título bastante simmeliano de Sociología del Secreto. Uno de los motivos de su "sospechosismo" es que no tiene fuentes bibliográficas.

Con un presupesto de 38 mil Euros el Cabildo de Tenerife busca que los artesanos de la región adquiera habilidades empresariales para potencializar su presencia en el mercado. Esto buscan conseguirlo con un sociólogo, un psicopedagogo, dos encuestadores y un trabajo de seis meses. Pase usted.

El blog alojado en Wordpress "La vida sabe como a Ironía" tiene como primer post una breve historia de la Sociología. un blog que en mi opinión promete mucho y al cual habrá que seguirle los pasos en adelante.

Me acabo de enterar mediante esta nota que Camiolo Torres estudió Sociología y que su tesis de licenciatura“Una aproximación estadística a la realidad socio-económica de Bogotá", publicada en 1987 como “La proletarización de Bogotá"es considerada pionera dentro de la antropología y la sociología urbanas. En su totalidad la nota es una reseña biográfica del personaje.

Esta le va a gustar al Raúl, (sin albur) interesado en la observación sociológica de las diferencias de género: la revista Punto Género del Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile difunde la convocatoria a su primer número, cuya fecha límite de entrega de los trabajos es el 15 de marzo de 2010. La convocatoria completa la encuentran clickando aquí.

En Psicofx "romancolores" publica dos videos para reirnos, en sus palabras, de los poderosos. Ambos están  alojados en el directorio de Sociología de dicha página.

El Blog "Turismo lisérgico" publica una nota que ya habia aparecido en el blog que tiene abandonado este posculero. Es sobre la generación "ni-ni " que está asolando a los países en vías de desarrollo: el 54% de los jóvenes viven sin ilusión. La nota completa.

19 ene 2010

En el artículo "El delirio de ser alguíen" escrito por Aixtus Iñarra, ronda el dilema entre ficción y realidad como intermediarios dle proceso de aceptación. Yo soy "thomasiano" y me parece que el artículo parte de los esencialismos vizantinos que tanto cag... molestan al abuelo. Está en el directorio de Sociología pero es más escolástica y no hay, apesar de los coqueteos, referencias a Goffman.

El blog Moonmentum publica un efemeride dedicada al responsable de acuñar la palabra sociología.

Una respuesta de miedo a una inquietud que no es exclusivamente sociológica: por qué las desigualdades sociales. La discusión que sucita tal pregunta y la respuesta misma están alojadas en esta página de PSicofx que no deja de hacer acto de presencia en este post. Nomas pa' que se asusten y se animen a visitarlo:

" las causas de la pobreza no valen la pena analizarla, es la condición natural del hombre.
Lo que hay que analizar son las causas de la riqueza." Todas las respuestas a sus preguntas están acá.

Según el blog Psicounedizate la sociología analiza el comportamiento humano de los grandes sistemas sociales. Lo publican en esta entrada. Por lo demás la página cuenta con bastantes recursos bibliográficos.

Acá está el anuncio de la preentación del libro "El feminismo que nunca lelgó al poder". El lugar de la presentación: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR (que quién sabe dónde esté) , el Martes 26 de Enero, a las 19:30 h.


Con motivo de la próxima copa mundial de football, a disputarse en Sudafrica, se pone en marcha un proyecto que busca reducir los niveles de violencia de las aficiones futboleras. ¿Cómo? averiguenlo ustedes siguiéndo la ruta marcada.

Un grupo multidisciplinar argumenta que para salir de la crisis no basta con resolver el factor monetario, sino el moral, más específicamente el prestigio moral. La nota no dice ni quiénes ni dónde dijeron lo que dijeron quienes lo dijeron. Solo sabemos que sucedió en España.

El marro y anticuado modelo de negocios de la revista española La Vanguardia solo nos permite leer que un musicologo propone una "organología de los sentidos" En la nota desfila Descartes y una breve referencia a la sociología. 

La otra sociología...

0 Argumentos contundentes
El postculerismo sin duda es una postura intelectual que apuesta por detentar un lugar en el sub-campo de la sociología; los integrantes del postculerismo hemos sido formados hasta ahora principalmente dentro de un tipo de sociología de caracter teórico y ensayístico. En nuestras apuestas por una carrera profesional tenemos que lidiar con un tipo de sociología que a mi parecer ocupa un puesto dominante o sino por lo menos tiene mejores contactos con algunos de los otros campos de la sociedad, principalemente el político y el económico.

Creo que en cierta medida desconocemos este tipo de sociología, en muchas ocasiones simplemente la ignoramos suponiendo que es "chafita"o que no puede compreder la compledidad de la manera como se conforma la sociedad. Como quiera que sea, creo que es necesario conocer esta sociología. He aqui un articulo que nos habla un poco de como es que se ha digerido ésta sociología en América Latina.


La sociología nuestra de cada dí (17 ene 2010)

0 Argumentos contundentes
Esta Entrada cumple una semana. Todo un logro para el que postea. Así que celebrémoslo con una nueva entrada. ¿En dónde anda metida la sociología?

17 ene 2010

Ya se había mencionado la puesta en operacion de un observatorio social en Huelva, España. Esta nota repite la información.

No solo la entrada que nos condujo a este blog, sino la página completa amerita un cateo por parte de la policía epistémica. Sigo sin tener muy claro que es la sociología, pero también se que no es una teoría de la "mano pachona". Con un sentido del humor que se acerca al estilo posculero, sus notas son de denuncia. Acá el mentado blog.

Relacionado con esta palabra también apareció este blog, más elaborado e interesante, con trabajos y reflexiones propias de los integrantes. Para guardarla en el menu favoritos del buscador de su elección. Bastante recomendable. Visiten Oficio de Sociólogo.

Esta nota resume las respuestas que Castells dió a su entrevistador Alex Rodríguez de la evista española vanguardia publicada el 17 de enero del mes en curso: el hombre puede desaparecer por creerse diós y por prescindir de las formas de trascendencia.  Críptico. En este lugar pueden leer la nota.

Me tomo la libertad de citar a los bloggeros de esta página:

"El curso busca generar una discusión abierta sobre la relación entre política, en un sentido clásico del término, y las estadísticas sociales, con el fin de recuperar para el análisis sociológico un ámbito de la realidad social que las necesidades de legitimación del orden social han hecho que permanezcan invisible a un examen más minucioso y crítico."

Es la página de las Cátedras libres Enzo Falleto.  La cita puede remitir a los usos sociales de la ciencia o a un argumento más común y reduccionista: la construcción ideológica de los número. ¿cuál de las dos creen que sea?

Que la música contada es aquella que sirve para contarle al auditorio quién es uno. Que la música es un proyecto concebido en Málaga que ha ido creciendo con el tiempo. Que hablar de música siempre te lleva a hablar de otras cosas como la sociología. El link está aquí.

"Científicos sociales del mundo uníos!" Como diría el abuelo "hasta la piel chinita se me puso. En fin. Llegamos a este blog a través de una nota que habla y se lamenta- del autismo de las disciplinas, que si están muy especializadas, que si el mundo está parcelado, etc. Para su conocimiento, los posculeros no contamos con una sola postura al respecto: tanto detractores de la especialización como sus defensores conviven con no mucho éxito. Aquí está el argumento completo. Este blog también amerita un cateo.

En Chile los sociólogos se encargan de difundir las primeras tendencias del "regreso" de la derecha en aquél pequeño país. Puchale en lo subrayado.

Como diría mi abuelo "estas generaciones ya no respetan, están muy alocadas". Junto con esta imagen de tan respetable persona tengo en la mente la imagen de Noel Gallagher espantándose por el estilo de vida de las nuevas juventudes inglesas (cuyo abanderádo temporal fue la banda The Libertines). En fin todo esto porque la siguiénte nota reseña lo más relevante del Plan nacional sobre Drogas, en el que participan psicólogos y sociçologos d elas regiones de Alicante, Valencia y Castellón. En resumen: los "chavales" toman tanto o más que los universitarios.

Otra nota que habla de los resultados de la Universidad de Chile en torno a las recientes elecciones presidenciales.

Pierre bourdieu en YouTube. Este video recuerdo haberlo visto posteado en SociologíaC, pero creo que no está de más referirlo en este espacio.

La utonomía del campo.

1 Argumentos contundentes
A continuación una nota que ilustra el problema de la autonomía del campo científico en un país maicero como el nuestro.


UNAM: El funcionario suntuario.

Celebré aquí hace dos semanas que el rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles, criticase a la institución que preside y que ordenase a los funcionarios ahorrar recursos limitando el uso de teléfonos celulares, automóviles, gasolina, gastos de representación y otros lujos.
El asunto se relaciona con la paradoja que aceptó el rector José Sarukhán hace 20 años cuando habló de la necesidad de “academizar” a la UNAM. Se reconocía que en la UNAM conviven el conocimiento y sus reglas con diversas formas de poder político (y sus propias reglas). Se entendía que en la UNAM hay una pugna con un poder no académico, pero capaz de “desacademizar a la academia”. Los usos políticos y partidarios de la universidad la “desacademizan”, pero también lo hace la preeminencia del interés de los funcionarios sobre el desinterés de los académicos.
El dispendio aludido es un ingrediente más entre los que propician que en la mayoría de las instituciones públicas de educación superior del país la carrera de funcionario sea más redituable que la de académico. Así como hay quienes prefieren ingresar al Sindicato de la UNAM que a la UNAM, hay quienes prefieren administrar el conocimiento en oficinas que generarlo o enseñarlo en bibliotecas, laboratorios y aulas obviamente carentes de lujo.
Desde luego, hay funcionarios universitarios íntegros, creativos y con un intachable sentido del servicio; pero el simple hecho de que el rector haya tenido que detener los gastos suntuarios ya delata privilegios que nunca debieron existir. Pero junto al problema de su costo está el otro, que es aún peor: el problema del poder que va de la mano con los privilegios.
Se trata de privilegios que suelen ser adictivos: quien ha probado sus mieles, difícilmente aprenderá a prescindir de ellos. El resultado es que, para conservarlos y aumentarlos, hay quienes politizan su desempeño administrativo; quienes explotan políticamente y en beneficio propio el desinterés de los académicos; quienes no tardan en adquirir compromisos, en crearse alianzas políticas o prestarse a ellas.
Esto se puede observar en todo tipo de prácticas. Habrá quienes distribuyen a su conveniencia los puestos disponibles, manipulan comisiones, hacen negocios, practican el nepotismo. Puede haber un director que se ordena a sí mismo prologar los libros de sus subordinados o hasta compartir su autoría, a lo que éstos se resignarán a la espera de un eventual provecho. Ha habido quienes despojan a sus subordinados de sus iniciativas para decorar su ansioso curriculum, y quienes optan por el silencio crítico propio y de los demás.
Las prácticas más ofensivas son las que los funcionarios han diseñado para autopremiarse. Ser funcionario académico, por ejemplo, supone cumplir de entrada con uno de los requisitos para aspirar al máximo nivel de los estímulos económicos que se dan por méritos. Durante años, ser director suponía recibir de manera vitalicia el salario íntegro al dejar el cargo (ahora son sólo tres años). De todos modos, en tanto que el salario de un director es superior al de un mero académico, y en tanto que un director puede serlo hasta ocho años, la promesa de once años con un salario de primera se carga de atractivo. Y un director ambicioso que no puede serlo más, siempre podrá apelar a ardides para salir del brete, como cambiarle de nombre a su instituto y empezar de cero.
Y no son malos salarios, como veremos la semana que viene…

Guillermo Sheridan.

Puedes ver la nota original publicada en El universal puchando aquí.

La sociología en la red.

0 Argumentos contundentes
Documentos pa' aventar pa'rriba:

http://www.pdf-search-engine.com es un buscador de documentos pdf en la red, que funciona de manera semejante a Google o Yahoo!.

http://sociologia.suite101.net/. Se autosustenta como una página que almacena documentos de calidad. Yo como San Pedro. A ojo de buen cubero, los trabajos cumplen con cientos criterios de publicación académicos. Yo lo recomiendo :D

http://www.estalella.eu/?page_id=161. Página de un doctorante de la Universidad Abierta de Cataluña, interesado en la dimensión cultural y social del ciberespacio. En la página están los links para descargar sus trabajos. 

La policía epistémica (II)

1 Argumentos contundentes

Quería guardarme esta y otra entradas para despúes, pues no quiero saturar el blog con mucha información; la razón: como buenos sociólogos de la lotería nacional, no nos daríamos abasto con tanta lectura o la haríamos a medias. En fin, posteo pensando en que van a ser del agrado para el jarocho, la dra. y el abuelo. Pa que no se aburran pues.

Aca van, pues, dos páginas de sociología beligerante, rojas, de la vieja escuela "comprometida" y "combativa" que quieren hacer la revolución a librazos, matar con los volúmenes más viejos de Economía y Sociedad.

http://fiesociologia.blogspot.com

http://samuelpradof.blogspot.com

La sociología nuestra de cada día (15 y 16 ene 2010)

0 Argumentos contundentes
La sociología no descansa -solo los posculeristas nos damos ese lujo- y por eso, aquí tienen el resumen informativo del fin de semana.

15 ene 2010

Falleció a los 49 años el periodista Saúl Maldonado, de nacionalidad Boliviana y formación sociológica.

Reseña biográfica de un especialista de la Sociología Urbana en España, Mario Gaviria, que con 71 años de edad es reconocido por la formulación de un contraproyecto a la propuesta franquista de contruir una autopista en el país valenciano. Su idea consistía en la construcción de un ferrocarril. Otro de los aportes que se mencionan se podría resumir en la siguiente frase "un mundo sin asfalto es posible". Parece que sus ideas renace ante una propuesta similar por parte del gobierno de aquella región.

La carrera de Sociología de la Universidad Católica Silva Henriquez recibe su acreditación por dos años. En horabuena. Aca la información completa

Y en más sobre las aprobaciones y reconocimientos, el consejo de ministros aprobó acordó establecer el carácter oficial y la inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos de 201 títulos universitarios de doctor, 31 de ellos, correspondientes a la Universidad de Oviedo, y que son los primeros programas de Doctorado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior que se incorporan a las enseñanzas oficiales en España. Entre ellos se encuentra el de la carrera de sociología.

En una entrada de la páina psicofx, aparece la palabra Sociología como tema que arropa la discusion sobre la renovación de las fuerzas armadas. ¿En dónde? Sinceramente no leí la nota. Huevita. En otra nota que aparece despúes, se habla del protectorado intervencionista, surgido a raíz de la catástrofe en aquel país.


En esta otra página, una reflexión sobre la ya famosísisma "mano pachona" y calificada de reflexión sociológica. Como era de esperarse, nuestra querida palabra  solo aparece en el directorio en el que se puede encontrar la nota. Lo demás es paranoia, rational choise a la cuarto mundo y denuncia. El autor del artículo: Paolo Barnard. ¡Esto es el poder! jajajaja.

Que si la sociología es ideología occidental; que si es una torre de cristal; que si hay que apostar por una sociología nacional. En esta nota se habla desde la sociología cristiana, hasta de una "nihilista", de Marx, Husserl y la crítica. De El Salvador para el mundo, esta nota con motivo de la refoma educativa que se comienza aperfilar en dicho país. 

De regreso a la "madre patria" el sociólogo de la Universidad de Valencia, Miguel Ángel garcía reflexiona sobre las condiciones laborales de los trabajadores de las grandes compañias automovilisticas que toman como nuevos criterios de evaluación el compromiso y la actitud de sus empleados. Según Miguel Ángel García

"Si el proceso se hace sin información y de modo unilateral puede desembocar en un proceso arbitrario", apostilla el sociólogo de la Universidad de Valencia. Y resalta su escepticismo sobre los mensajes de implicación y la actitud: "En España, al menos, hay muy pocos casos en los que se implique a los trabajadores en decisiones sobre el reparto de tareas o los objetivos, se les consulta poco o nada. La gestión empresarial busca la adhesión total y, al tiempo, pide trabajar más rápido y mejor, dar más calidad en el producto o el servicio, sin compensaciones adicionales. Es esquizofrénico".

La muerte de Anatoile Deblier, verdugo Frances desde los 19 años hasta que la muerte le sorprendió a los 64 años el 2 de febrero de 1969 es el pretexto para que el autor de la entrada del blog "Apóstrofe" traiga a colación un par de reflexiones del sociólogo Frances Roger Caillois sobre finísimo personaje.

16 ene 2010

El sociólogo y teólogo Juan García Roca asistió en la presentación del libro "Contenedor de Silencios" del artista multidisciplinario Siro López. Esto en la Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV). La nota la pueden revisar haciendo click aquí.

Una serie de comentarios sobre el primer capítulo del libro Comunicación y Poder, cuyo autor es Manuel Castells, lo pueden encontrar en esta página.

Una cita publicada en un weblog amigo y ya consolidado, SociologíaC, del mismo autor, Manuel Castells sobre la relación entre tecnología y sociedad la pueden checar puchandole aquí.

Un catedrático en sociología forma parte la Asociación resurgir, que pone en marcha un observatorio social en la comunidad de Huelva, Andalucía, dadas las conidciónes de precariedad que existen en la región. Siguiéndo este camino llegan a la nota.

Jesús María Oses, catedrático en sociología de la universidad Pública de Navarra, junto a otro académico, pone en cuestión la recuperación económica de España. La razón: el académico no ve en las propuestas de Zapatero algo novedoso, sobre todo en las que tocan al sistema impositivo. Aquí está el chisme completo.

Acá está la reseña de el libro de Verónica DeValle, licenciada en Sociología y Doctora en artes por la UBA, La travesía de la Forma.

¿Quieres saber qué hace la sociología clínica? Dale con el boton derecho del mouse en esta parte del monitor, para resover tremendo enigma.

Un sencillo pero efectivo análisis etimológico del término "honoris causa" es el telon de fondo sobre el cual se cuestiona el otorgamiento de dicho reconocimiento a Kiko Argüello. ¿Que quién es Kiko Argüello? Esa respuesta la encuentras por acá ¿Que dónde está el link de la comentada nota? Por acá.

También en España, La Generalitat valenciana persigue una política de fomento de la profesionalización de la cooperación, es decir de aquellos quienes buscan apoyar a las personas de la comunidad valenciana vícumas de abusos. En este link puedes leer la nota completa. 

El sociólogo y actual decano de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UAB, Salvador Cardús argumenta que las medidas tomadas por el ayuntamiento de ViC sobre el problema de la migración no son racistas. Artículo interesánte y políemico que puedes consultar clickeando en esta zona.

La sociologia nuestra de cada día (14 ene 2010)

0 Argumentos contundentes
Información sobre el intercambio académico con Australia. Únicamente estudiantes de sociología. Si están indecisos recuerden: Nicole kidman, Naomi Watts, Lauren Jackson.

Para los que dicen que los "sociólogos" no son fores ni pobretólogos. Un poema contra el ejército aquí.

La Página del consejo de Profesionales de sociología es auténticamente mala (parece ser que sólo es de comunicación interna); institución argentina, esta sí funge como policía pistémica de la sociología en Argentina. Se encuentra además, el link a la página de la Revista Argentina de Sociología con algúnos números disponibles en PDF. Entre sus links más importantes se encuentra este, por demás interesante: directorio de publicaciones sociológicas en América Latina (ALAS).

"Pasarelas contra el fracaso escolar". Así se titula la nota publicada por el diario español El País, en la que se aborda el ya delineado Pacto Educativo, cuyo objetivo es paliar la decersión de los "chavales" de entre los 15 y 16 de la educación media superior de España. Rafael feito (zacatelas!), profesor de sociología de la universidad Complutense señala que con la presente crisis (económica?) la idea es potenciar los PCPI (los cuales no definen en la nota)  con el fin de que los estudiantes no abandonen la escuela. Una nota interesante frente al sombrío panorama que se vive en México.

En esta otra nota, también publicada por el diario El país, se habla de la importancia del Internet como medio de creación y difusión. El Ars Museum de Santa Mínica es uno de tantos museos que han volcado su mirada hacia el internet, creando una base de datos en donde el usuario puede navegar a través del concepto de complejidad en distintas disciplinas, incluida la sociología.  La nota contiene los links de los creadores y sus creciones.

La policía epistémica (I)

1 Argumentos contundentes

http://pequeprofe.blogspot.com/

Una pérdida de tiempo si esperan reflexiones sobre la educación desde un punto de vista sociológico. Espacio de pequeñas denuncia (como la aprobación o modificación de planes de estudio) el espacio está más cargado de anécdotas de un académico en su espacio de trabajo.


La policía epistémica. Presentación.

0 Argumentos contundentes



(Proyectada como trabajo colectivo por el que escribe, en estas entradas se espera que los demás miembros aporten comentarios respecto de los blogs revisitados en cada una de las entradas que se vayan posteando.

Sin más, la presentación de esta nueva y lúdica sección.)

El campo, en el lenguaje sociológico, se entiende como "objetos en juego e intereses específicos, que son irreductibles a los objetos en juego y a los intereses propios de otros campos (no se puede hacer correr a un filósofo tras los objetos en juego de los geógrafos) y que no son percibidos por nadie que no haya sido construido para entrar en el campo"

Como sociólogos, empapados de un habitus mediante un periodo formativo que duró poco más de 4 años en la academia, los posculeristas luchamos por los objetos que están en juego, principalmente por la definición de la sociología (de su quehacer, sus herramientas), baste revisar el nuevo documento publicado por Nestor. No nos interesa en este juego las reivindicaciones políticas ni pensamos que la sociología es un reflejo ideológico (ya de derecha, ya de izquierda) y en este presupuesto se puede ver que apostamos por la no-reductivilidad de los intereses sociológicos a los económicos o políticos. Y si bien no somos apolíticos, no sustentamos una revolución, emancipación, libertad, etc., en la sociología, no vemos en ella, si bien somos más cercanos a Bourdieu de lo que estamos dispuestos a aceptar, una herramienta emancipadora. Nos pesa mas el problema que traen consigo las consecuencias no deseadas de la acción y los usos sociales de la ciencia.

Continuamos con P. Bourdieu:

[…] Para que un campo funcione es preciso que haya objetos en juego y personas dispuestas a jugar en juego, dotadas con habitus que implican el conocimiento y el reconocimiento de las leyes inmanentes del juego, de los objetos en juego, etc.  […] La estructura del campo es un estado de la relación de fuerzas entre los agentes o las instituciones implicados en la lucha o, si se prefiere así, de la distribución del capital específico que, acumulado en el curso de las luchas anteriores, orienta las estrategias ulteriores.

Evidentemente, estamos en el juego, de ahí nuestra agrupación y nuestros interminables rodeos sobre nuestro quehacer como posculeros: contribuimos en la reproducción del juego por la sencilla razón de que estamos inmersos en la ilusio que genera y porque creemos que la Sociología como objeto de disputa, vale la pena ser disputado.

La revisión de información generada en la red sobre y desde la sociología sobre cualquier tema particular entra forzozamente, si se quiere competir en el campo, la revisión de lo que se hace en términos sociológicos. Qué y quién lo hace resulta fundamental en el esbozo de un "mapa" del campo en la red, algo complicado, para saber qué y a quiénes les estamos disputando los objetos en juego. Aquí el esfuerzo.

La sociología nuestra de cada día (13 ene 2010)

0 Argumentos contundentes
Rescato y rebautizo esta sección con un sencillo propósito: conocer los usos de la palabra sociología. Como complemento del proyecto "La sociología en la red" que da inicio hoy mismo, y que tiene por objeto delinear un mapa del oficio sociológico en internet (ya en weblogs, en páginas especialadas de universidades, de aficionados, etc.) el humilde y único objetivo de las entradas bajo este genérico título es el de entender que es lo que los "legos" entienden por sociología y también ver en que ámbitos hace acto de aparición la misma. Intitulada con anterioridad "Qué putas hace un sociólogo?" y con una breve aparición en el blog de este posculero, el objetivo se renueva y se incrusta en la búsqueda por monitorear lo que se hace en torno a la sociología con el objeto de elaborar un mapa del campo sociológico en internet. Purista o no el objetivo, es de fundamental importancia conocer las posiciones y las apuestas que se tienen si se busca una posición dentro del mismo. Este movimiento, re-descrito en el manifiesto actualizado por Nestor en la entrada anterior, tiene como objetivo explísito posicionarse con una postura auténtica y fuerte de la sociología.

Así pues, empezamos esta labor con la siguiente reseña.



El presidente del EBB del PNV, Iñigo Urkullu, destacó hoy que continúa "la ausencia de relación" de su partido con el PSE-EE después de que el lehendakari y secretario general de los socialistas vascos, Patxi López, asegurara el pasado lunes que iba a "institucionalizar" reuniones con el líder nacionalista. En su opinión, a él le gustaría que le parlamento vasco fuese una representación equitativa de la sociología política de la comunidad autónoma vasca. ¿Querrá decir que le gustaría que estuviera dividido claramente entre Hobbesianos, Montesqueianos, Bobbistas, etc. conn el fin de intercambiar argumentos?

Aquí se especula que un sociólogo de la UAM exploto una bomba en una sucursal bancarial. Allá, en Francia, un sociólogo mata a una secretaría. La nota aquí.

Antonia Ramírez, profesora del Área de Sociología de la UPO estará presente en una jornada sobre el mal del Alzheimer.

Un estudiante de sociología haitiano habla sobre la probable muerte de una víctima del sismo. El capo de Ferrari en la F1 tiene un libro de sociología en su escritorio.

Los rectores de las tres universidades, José María Barja, Senén Barro y Alberto Gago, respectivamente, presentaron hoy las líneas maestras de un acuerdo de cooperación en docencia e investigación y que, en un futuro, supondrá también compartir algunos títulos de grado, si bien todavía no se ha precisado cuáles.

La carrera de sociología en la universidad de Valparaiso, Chile, organizó una escuela de verano que toma como eje de discusión los problemas de la sociedad chilena.

Estudiantes de la carrera Sociología de la educación conviven con niños de preescolar  como parte del programa de la misma, esto en Yaracuy (?).

Ya aquí, en México, el investigador del Departamento de Sociología de la UAM-Azcapotzalco, Roberto Gutiérrez López, resaltó que los partidos políticos comienzan a perfilar regionalmente las agendas de los estados y de manera paralela hay impactos en el juego político nacional ante la perspectiva de la sucesión presidencial.

Sociología del arrabal ancestral cortesía del Diario de Sevilla. La nota me suena a Sociología  Regional o a Geografía humana. Un texto confuso en mi opinión.


La reciente crisis económica mundia no ha generado más xenofobia sino un sentimiento de solidaridad hacia los inmigrantes. Este es el argumento del catedrático de Sociología de la universidad Complutense Joaquín Arango en el marco de la presentación del libro "Anuario de la Inmigración en España". La nota aquí

Una socióloga con aspiraciones política enfrenta una campaña sucia que busca desprestigiarla. Esto ocurre en Bulgaria.

La semántica de la normalidad en el caso de la violencia generada por el movimiento euzcaro es puesta en entredicho por el autor del artículo, Joseba Iñaki, y cuestiona con ella la búsuqeda de "anormalizar" y con ello, juzgar políticamente, movimientos como estos. Un punto importante a resaltar: para el autor, la estadística es un elemento fundante de la sociología. Baste recordar las diferencias entre el "tipo medio" de Durkheim y el "tipo ideal" de Weber para ver que esto no es completamente cierto. ¿Alguién se acuerda de "La imaginación sociológica?

Investigaciones Postculeras Segundo Borrador

0 Argumentos contundentes
Creo que los inicios de año son problemáticos para todo el mundo, independientemente de que queramos o no, somos socialmente determinados por el ambiente “navideño” y por esta “época de reflexión”. En esta temporada se crea una necesidad de evaluación de lo hecho y de que hay que hacer. Es por esto que he decidido publicar una actualización de aquella primera investigación que intentaba delinear lo que es el postculerismo indagando quizá en una especie de sustancia de aquello que he decidido decir que es la condición neoculera y quizá postculera. La intención es mantener en el tiempo aquello que nos identifico en algún momento y que debe de servir como base de lo que pretendemos hacer.
Investigaciones postculeras borrador 2