Un titulo que pretende ser provocador por concebirse como "sistemico" y como un pretexto para que las sesudas reflexiones del Nestor y el Balam se viertan en los comentarios.
La nota: se interpuso una demanda en contra de la Facultad de Ciencias políticas y Sociales por permitir el fotocopiado de libros. La noticia es un rumor no confirmado, pero el solo hecho de saber que una situación así es posible da lugar a la siguiente pregunta:
¿Cómo se supone que estudiará el grueso de la población de una universidad pública?
No lo sabemos, pero si el sistema derecho concluye que en efecto -y puede que si- se está actuando en contra de, el sistema ciencia se vera afectado por un entorno con el riesgo de que éste deje de operar de manera clausurada y se vea absorbido por el sistema derecho.
¿Si está bien dicho?
Bueno. Una solución a este problema nos llega de la mano del sistema Economía, pa variar, de Europa via Argentina. Se llama CopyFree y en el artículo que sigue explican como opera la cosa.
http://www.infobae.com/tecnolog%C3%ADa/508845-100918-0-Fotocopias-gratis-para-estudiantes-universitarios-a-cambio-de-publicidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El credito del comentario es de balam. Un servidor solo hizo posible que se posteara.
Nel, no es así. Tu argumento es marxista y sólo sirve para ligar estudiantes nuevo ingreso.
El punto es que el derecho y la ciencia buscan establecer comunicaciones en un mismo horizonte de sentido, por lo cual un mismo tema puede ser tocado por ambos temas, sin que ello implique que el uno absorba al otro. Creo que en este punto hay que desarrollara más una discusión seria. Lo que podemos observar es que en caos como este, uno de los sistemas logra una comunicación "más fuerte", " más estable" “más comunicativa".
Pero el otro sistema sigue estableciendo comunicaciones. La ciencia y la economía observan el trabajo científico; la economía observa que este trabajo excede los recursos que se tenia contemplado, se continua con la investigación o se suspende, por un criterio de la economía, pero los resultados obtenidos hasta ese momento no son ni más ni menos ciertos por este observar de la economía.
¿Cómo se supone que estudiará el grueso de la población de una universidad pública?
Pues en el plano de las organizaciones la Ciencia dispone de becas, bibliotecas y recursos electrónicos para tratar de resolver el tema, obviamente es muy general y las organizaciones no podrían considerar especificidades de cada estudiante, para saber si le quedan o no los horarios de bibliotecas, si tiene accesos a una conexiona a Internet en casa o no, o si las becas recaen sobre quien las "necesita".
El mismo derecho podría tematizar el caso y hacerlo relevante en términos de su código, lo cuál por cierto ya sucede, tengo entendido que los derechos de autor por los que paga la universidad permiten el fotocopiado de partes de libros, no de libros completos.
Es un tema harto interesante.
Anónimo
4/08/2010