Creo que esto es algo que no tiene que pasar de largo…

0 Argumentos contundentes




No alcanzo a entender bien los alcances de los juegos del lenguaje o mejor dicho en las disputas simbólicas -y no tanto-  que se dan en los medios de comunicación sobre el  “BOLETÍN DE INVESTIGACIÓN NÚM. 256/13” intitulado “CLASES MEDIAS EN MÉXICO”  que el INEGI hizo público el día de ayer.
Pero sin duda es un ejemplo de las presiones constitutivas a las que se enfrenan las condiciones de posibilidad de del discurso sociológico y por tanto de las disposiciones lingüísticas que el sociólogo tiene que conquistar para poder aprehender las operaciones mentales necesarias para comprender y reproducir o criticar el discurso sociológico. 
En los medios de comunicación y en general en las buenas conciencias el debate metodológico (quizá único instrumento de ruptura y construcción del objeto) pasa desapercibido, la complejidad analítica ya se correcta o errónea expresada en la investigación del INEGI intenta ser reducida a sus consecuencias prácticas inmediatas, a saber, el conocer la clase a la que se pertenece…con todas las consecuencias existenciales que esto implica.

Ver el boletín:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2013/junio/comunica6.pdf

Homenaje a Sociologos que...

1 Argumentos contundentes




Sociologos que intentan hacer ciencia social sin condiciones de posibilidad

La construcción de un objeto de estudio.

0 Argumentos contundentes

No está de más señalar que el ejercicio de una disciplina científica se caracteriza, entre otras cosas, por la puesta en práctica de un rodeo teórico que guié la observación y de unidad al "objeto". Esto no supone la existencia de un consenso en torno a dicho presupuesto pero sí refleja una postura epistemológica en la que se afirma que el "objeto" no existe en sí mismo.

Es a propósito de esta construcción necesaria en la observación científica que comparto la siguiente investigación, un trabajo de Lindsey A. Freeman sobre la región de Oak Ridge, el "centro de excelencia del uranio" de Estados Unidos y cede del Proyecto Manhattan en el contexto de la segunda guerra mundial y la carrera atómica frente a la Alemania nazi y los soviéticos. Lo que me resulta por demás interesante de esta investigación es la "operacionalidad" de dos conceptos sobre los cuales se cimenta la observación de esta ciudad: el límite y la utopía. Sobre ellos se construye una observación sociológica e histórica de esta ciudad.

La página a la que direcciona este link se encuentra en inglés, así como el audio que contiene la explicación del proyecto en palabras de la propia autora. No está de más decir que el inglés de la autora es muy académico y por lo tanto, fácil de entender. Espero en próximas fechas entregar una transcripción-traducción del mismo.

También les dejo la semblanza de esta candidata a doctora por la The New School of Social Research.

Anotaciones sobre la Grounded Theory (I)

0 Argumentos contundentes


Son amplias y extensas las discusiones del grupo que conformamos el Colectivo "CINEOC" en torno a la cientificidad y posibilidad de la Sociología como disciplina efectivamente científica y diferenciada. Estas discusiones consideran ampliamente los problemas epistemológicos, metodológicos y ontológicos que no pueden ser pasados por alto si se pretende cumplir a cabalidad con las exigencias que presuponen los dos criterios antes mencionados.

Un problema clásico y tal vez fundacional de la disciplina  es el de su cientificidad y particularidad frente al resto de las demás disciplinas: frente a la psicología por ser la "más cercana", en apariencia, a su objeto (los individuos), frente a la economía por un ampliamente difundido y asentado prejuicio racionalista que enfatiza la atención una vez más en el individuo y su toma de decisiones y frente al derecho, que da lugar a otro prejuicio muy extendido, el del contractualismo.

Lo anterior con respecto al área de las humanidades. Tal vez el mayor problema de la disciplina, el que más ha mellado su desarrollo y ha generado consecuencias más desastrosas para su cientificidad es el prejuicio que resulta de su comparación con las Ciencias Naturales y lo que resulta de ésta: concluir que es una ciencia menor por inexacta o, simplemente, que no es una ciencia.

No abundaré más sobre estos debates. Si hacemos caso a Huges y Sharrock, la argumentación en torno a la cientificidad y validez de la disciplina es un problema que acompaña a la ciencias sociales en cuanto tales, así que sería imposible y bano tratar de agotar la discusión en un par de entradas de este blog.

Lo que me propongo hacer es aportar algunos elementos para la metaobservación de la Grounded Theory a partir de algunas discusiones generadas en el CINEOC en torno al problema del lenguaje, la pretención numérica de cientificidad y las implicaciones de su también pretendida neutralidad. Las obras de los ya mencionados Hughes y Sharrock así como algunas de las amplísimas consideraciones de Bourdieu sobre la construcción del "dato" servirán al propósito de próximas entradas y será importante, en consecuencia, ofrecer una breve definición de lo que esta metodología significa, plantea e implica.

Justice

0 Argumentos contundentes