El Quedabienismo es un humanismo...

0 Argumentos contundentes
La mentira inunda la vida mexicana: ficción en nuestra política electoral, engaño en nuestra economía […} mentira en los sistemas educativos, farsa en el movimiento obrero -que toda vía no ha logrado vivir sin la ayuda del Estado-, mentira en la política agraria, mentira por todas partes y en todas las almas. Mienten nuestros reaccionarios tanto como nuestros revolucionarios; somos gesto y apariencia y nada se enfrenta a su verdad.
Cuanta razón tiene Octavio Paz....

Sasha Grey

0 Argumentos contundentes
Si alguien me beca hago sociología -en serio- de Sasha Grey o de la "contracultura" gabacha...




Dos descubrimientos importantes del día de hoy/ayer

0 Argumentos contundentes


[1] Interludio subjetivista. A propósito de María Luisa Tarrés.

Que difícil es reconocer la inminencia y efectividad de algo que para lo que no estas preparado, que no esta previsto por tus esquemas de ordenamiento del mundo. De inmediato se manifiesta la inminente necesidad de intentar explicarlo, aprehenderlo y reducirlo a tus propios términos. Es cansado... y desgastante... Este interludio puede ser resumido a través de las palabras de alguien más:

"Para entender a un ser humano hay que saber cuáles son los deseos dominantes que anhela realizar. Que su vida tenga o no sentido para él mismo depende de si puede realizarlos y en que medida lo consigue. Pero estos deseos no se instalan en él antes que cualquier experiencia. Se van configurando desde la niñez  gracias a la convivencia con otras personas y en el transcurso de los años se van fijando paulatinamente en una forma que determinará el modo de vivir, aunque a veces también pueden surgir de repente en relación con una experiencia especialmente decisiva. Sin duda, las personas a menudo son conscientes de esos deseos dominantes que rigen sus decisiones. Tampoco no depende nunca exclusivamente de ellas que los deseos puedan realizarse y de qué manera, porque estos siempre apuntan hacia los otros, al entramado social con los demás. Casi todas las personas tienen líneas volitivas fijas, que se mantienen en el ámbito del complimiento posible; casi todas tienen algunos deseos profundos que son decididamente irrealizables, por lo menos a partir del estado de conocimientos disponibles de cada caso"

Norbert Elias

[2] Últimamente me ha fascinado la sensación que me produce el caer en cuenta de la eficacia discursiva que tiene el lenguaje cuando se objetiva. No alcanzo a entender cómo algo en el estado del mundo cambia cuando las palabras dejan de ser parte de mi pura subjetividad y entra en interacción con el.

El idiota de la familia (¿?)

0 Argumentos contundentes

El problema del CINEOC (lado B)

0 Argumentos contundentes



Quiero profundizar más en lo expuesto anteriormente en El problema del CINEOC  y  adelantar algunas consideraciones sobre las condiciones sociales que posibilitan la existencia de la vocación.

Hay que romper  con el sentido común personalistas y voluntarista que nos lleva a pensar que las situaciones  y resultados de nuestras interacciones dependen o pueden ser postuladas simplemente por  una suerte de organización de las voluntades.  Partir de este supuesto sería sólo reconocer  la mitad de la historia, no quiero decir con esto que las acciones teleológicamente orientadas en contextos interactivos no generen consecuencias, claro que nuestros compromisos objetivan o institucionalizan productos pero no lo hacen a partir de condiciones y contextos controlados por nuestras acciones. 

Suponer que el problema del CINEOC  se resuelve a partir del mero compromiso y la disciplina, ambos descontextualizados, es reducir todo el universo social de posibilidades a un esquema analítico muy reducido. O en otras palabras es pensar el problema del CINEOC a través del marco de referencia del sentido común, obstáculo fundamental del acto científico y quizá el más difícil de eliminar en el control de la observación sociológica. 

Ahora bien, es claro que las “condiciones se generan”  pero esta generación y reproducción de las condiciones generalmente operan para formar. Si el CINEOC es lo que es y hace lo que hace es porque sigue constituido a partir de la generación y reproducción  constante de dichas condiciones. Y sin embargo,  es sólo a partir de estas mismas condiciones que es posible crear algo (ahí esta la dualidad), aunque llevar a cabo esto implica pagar el costo socialmente  necesario para reconvertir las condiciones heredadas y en algo distinto de lo que ya son. 

Tampoco se trata de “culpar al mundo académico por no abrirnos las puertas”  me parece que esto seria un equivoco de observación, las instituciones no son entelequias con voluntad, son procesos objetivados. Identificar nuestras trayectorias[1] con  arreglo a instituciones, objetivadas, identificables y discretas, es sólo un momento en el proceso de retroceso del proceso explicativo, o en otras palabras identificar nuestra particularidad en un modelo conceptual, es caer en  cuenta de que somos parte de algo mucho más grande, somos tan pobres o tan ricos como muchos otros, tenemos tanto o tan poco capital cultural como muchos más  y en esto no escapamos a las regularidades de la reproducción social, nos guste o no. 

Este reconocimiento es necesario para poder entender nuestras posibilidades y capacidades como colectivo, lo que el CINEOC  es, puede o deba llegar a ser me parece debe salir de la discusión meramente sobre el compromiso pues este nos remite a un problema sin salida. Si queremos hablar de compromiso saquémoslo del marco de referencia del sentido común, e intentamos entenderlo como un elemento más entre los factores que hacen posible el CINEOC, como es y no como debería ser[2].
Esta discusión como todas las anteriores corre el gran riesgo de desgastarnos sin sentido y sin resultado alguno. Me parece que se debe de dar… pero no creo que sea ella misma a lo que aspira el CINEOC.  

Partir de las condiciones y/o generalas implica actuar en ellas, dejarnos-llevar a través de las disposiciones sociales de manera práctica. Creo que lo único que puede reconvertir las condiciones que determinan al CINEOC es simplemente hacer lo que hay que hacer, dejarnos llevar por un habitus[3] más o menos arraigado (con problemas) pero aprendido al fin[4]. Si no se invierte en esta chamba simplemente el CINEOC quedará en lo que ya es.




[1] Y aquí esta quizá el principal equivoco, el problema es cómo dejar de pensarnos a nosotros mismos fuera de las categorías -que ordenan el mundo- del sentido común, voluntarista, personalista… etc.  Por qué si podemos postular lo que dice la sociología en relación con lo que se dice del mundo y no en relación con nuestras propias personas.
[2] La pregunta es entonces por las condiciones de posibilidad  CINEOC y en la respuesta lo que debe de salir a relucir es nuestra formación, pues paradoja sería que los sociólogos nos expliquemos a nosotros mismos  desde fuera de la sociología.
[3] La hipótesis de todo esto es que en nuestro caso la adquisición y apropiación de dicho habitus es un poco más artificial y complicado que para otros. E aquí lo que quiero desarrollar en vocación. Y si, es más o menos un cierto fracaso escolar.
[4] Nótense las graves implicaciones de esto.

Sasha Grey Rules¡¡¡

0 Argumentos contundentes


Sasha...Sasha...Sasha....




Inside Job

0 Argumentos contundentes
Vean el documental/película Inside Job esta divertido... no debela ningún tipo de verdad sobre el capitalismo contemporáneo ni nada... pero aun así me parece es una forma agradable de acercarse al problema del modelo económico en el que vivimos... Quizá habrá que notar la tremenda performatividad que las "ciencias" económicas tienen sobre el mundo y la manera tan irresponsable como se maneja dicha capacidad, en fin,  esto no es nada nuevo,  Marx ya lo había diagnosticado por demás.

Cada que veo o leo cosas economicosas me dan tantas ganas de trabajar al respecto... pero no se puede todo en la vida...



Inside Job | Subtitulada from Humanidad en Transicion on Vimeo.