Sobre la tesis del Raul...

0 Argumentos contundentes


He de reconocer que mi interés reciente por lo que sea que se entienda por sociología relacional partió de un sinnúmero de discusiones con Raúl. Después de mucho tiempo he regresado a leer algunos fragmentos de su aun inédita tesis. Cuando la leo no sé que pensar de las declaraciones del propio Raúl referentes a no tener muy claro su tema y a estar medio perdido sobre el problema de su investigación. Si estas declaraciones son ciertas me gustaría pensar que su tesis fue objetivada por el discurso mismo y que quizá el sólo tenga que dar cuenta de lo que ya tiene entre manos (sin albur).

Sin duda, su tesis es más allá de su estilo enredado y críptico, uno de los mejores ejemplos de como hacer un ensayo (en el sentido de acercamiento y experimento) de la historia de las los sistemas de pensamiento que era entre otras cosas lo que mejor hacía uno de los autores favoritos de la Raula: Michel Foucault. Con gusto me doy cuenta que eso que hemos estado buscando bajo la idea de sociología relacional fue tratado de manera mas que satisfactoria, aunque según las declaraciones del propio autor de manera velada para el mismo…

Ver fragmentos de su tesis en su: chingame-la-pupila-blog

Sociología latinoamericana

0 Argumentos contundentes

Ya le había comentado de mi redescubrimiento latinoamericanista al Raúl, la verdad es que entender la latinoamericano desde la facultad genera un sesgo importante que nos impide (a los muy prejuiciosos como yo) ver los aportes interesantes y rigurosos que se estan haciendo en la región. He aquí un par de enlaces el primero de un texto de Eugenio Tironi, sociólogo chileno que parece más o menos ser un rockstar en su pais miren nada más su página. El segundo es un link a la página de Maristella Svampa, también rockstar pero en este caso de la sociología argentina,  a ella llegué por el Balam y ahora por razones de trabajo tengo que regresar a ella encontrando de nuevo cosas amenas y serias en su trabajo.


Ver: Página personal de Maristella Svampa (Ver entre otros ensayos disponibles: Ciudadanía, estado y globalización. Una mirada desde la Argentina contemporánea)

Descargar (Dropbox):  Tironi Eugenio, La cohesión social latinoamericana
2 Argumentos contundentes



Ahí dejo el siguiente texto.

Descargar (Scribd): 

Parsons Talcott - Durkheim's contribution to the theory of integration of social systems

Sobre "El problema del CINEOC"

0 Argumentos contundentes
Con cierta incapacidad de distanciarme de la inmediatez de la experiencia, me inclino por documentar la problemática sobre la que tanto hemos abundado con el propósito de darle "forma", de volverlo un problema sociológico (de vida o muerte). Como suele ser costumbre, SociologíaC proporciona material para iniciar este ejercicio.

Quizá definiendo al "problema del Cineoc" como una forma de "fracaso escolar" comencemos a adquirir claridad sobre lo que queremos entender y, con ello, resover.

El problema del CINEOC

3 Argumentos contundentes

 1 de 3


Por qué a pesar de ser sociólogos nos aferramos[1] a suponer que los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana y la manera como lidiamos con ellos son producto o condición de nuestra voluntad particular o falta de ella.
El CINEOC no tiene un problema de falta de voluntad o una falta de disciplina de cada uno de sus miembros, no es que tampoco le haga falta un proyecto o programa bajo el supuesto de que este por si sólo permita que las organizaciones se mantengan en el tiempo. Parafraseando a Balam, el CINEOC no existe. El problema del CINEOC es que se empeña en ser algo que socialmente esta negado a poder realizarse.
Para dar cuenta de esta imposibilidad social basta apreciar un poco de las trayectorias sociales de quienes dicen ser parte del CINEOC. En todas ellas no se pueden encontrar las más mínimas trazas de las condiciones más o menos normales de posibilidad de una trayectoria intelectual en nuestros países bananeros. No hay apellidos de rimbombante origen extranjero, europeo, o de perdida de Francia para arriba, tampoco hay patrones de acumulación de capital económico, cultural o social que pudieran permitir la suspensión de la necesidad de resolver el problema de la supervivencia más básica.
En fin, se acumulan los factores que imposibilitan la existencia del CINEOC. La pregunta entonces debería ir orientada a buscar por qué del empeño por mantener vivo el CINEOC. De nuevo en las trayectorias de aquellos que dicen ser parte del CINEOC encontramos mas o menos patrones comunes, todos ellos son parte de un fenómenos más o menos conocido relacionado con la institucionalización de procesos de movilidad social ascendente en las sociedades latinoamericanas durante buena parta del siglo XX, todos ellos son egresados de una institución de educación superior “de masas” que ofrece para aquellos que más o menos puedan mantenerse dentro de ella la posibilidad de estudiar una carrera universitaria, son parte de ese más o menos  16% de la población adulta que ha cursado una carrera universitaria y del poco menos de 4% con respecto a la población total, en otras palabras somos parte de esos 4 millones doscientos treinta y un mil personas que pudieron recibir educación de una población en un país con 67 millones de personas clasificados como  población adulta.
Pero no contentos con ser egresados de una institución educativa improbable (un ejemplo importante fue la posibilidad de crear un espacio social mas o menos autónomo de las presiones políticas y económicas que sufrió el país durante buena parte de su historia) en un país tan pobre como México son egresados de una carrera aun más improbable, quizá sólo posible porque en algún momento durante el tiempo en que existió algo más o menos similar a un Estado de bienestar en nuestro país a algún inteligente se le ocurrió crear una carrera a formar sociólogos y en general cuadros profesionales para un estado que en ese momento crecía.
Siguiendo el análisis deberíamos enlistar todos aquellos factores, psíquico familiares -socialiacion-, económicos, intelectuales que se conjuntaron con otros más macro como la coordinación institucionalizada  de variables pauta universalistas y abstractas durante distintos momentos y espacios sociales por los que ha pasado nuestra trayectoria, sin mencionar los elementos para que esas variables pauta se institucionalizaran históricamente en una serie de escuelas desde la más básica hasta la mas especializada. En fin, los factores serían casi imposibles de enlistar aquí.
La cantidad de procesos necesarios para que en la cabeza de cada uno de nosotros exista la expectativa de hacer sociología es igual de improbable que el hecho de que existen una serie de factores que lo imposibilitan.
¿Y al final nos seguimos cuestionando que si el CINEOC es cuestión de voluntad o de disciplina individual?
El CINEOC no existe porque no existen las condiciones sociales que lo posibiliten y sin embargo aquí estamos intentando crearlo  a cada momento de este tiempo social.
La cuestión al final es por lo que podemos hacer casi de manera subalterna para posibilitar la existencia de algo que se pueda objetivar bajo la palabra CINEOC.  

Si las condiciones lo permiten seguirán:

Impulsos residuales y Vocació


[1] Es un tema que hemos discutido hasta el hartazgo.