Sociólogo pide ayuda a la comunidad



Estaba intentando hacer ciencia, cuando me llegó la cuestión: "si le hago caso a Bourdieu y a Elias, tengo que cumplir en mayor o menor medida con ciertos criterios relacionales, claro, si es que quiero hacer ciencia de verdad (en el sentido de estos autores)".

Así, si me adhiero a la propuesta de a Bourdieu tendría que tomar muy en serio los conceptos de espacio social, campo social, posición relativa, disposiciones, habitus, etc..., si le hago caso a Elias, tendría que tomar por lo menos el concepto de figuración. Pero si no quiero usar ni los de uno ni los de otro, en qué criterios o condiciones reside la propiedad relacional de estos conceptos, qué criterios tienen que cumplir mis conceptos básicos o en su caso mi planteamiento del problema para que cumplan con esta condición. Espero sus respuestas...


Néstor

2 Argumentos contundentes :: Sociólogo pide ayuda a la comunidad

  1. Tengo la impresión de que se están mezclando diversos problemas de diversa índole. En primer lugar está el relativo a las categorías y conceptos que mencionas (espacio social, campo social, posición relativa, disposiciones, habitus, figuraciones) El segundo directamente relacionado con el aspecto normativo del quehacer sociológico en tanto ciencia y esta a su vez en tanto práctica consensuada. El tercero tiene que ver con el aspecto o características de la teoría.

    Respecto al primer punto yo preguntaría: ¿desde cuando hacer sociología depende de los planteamientos de dos individuos, suponiendo que sus propuestas son distintas o, en el peor de los casos, incompatibles? además, consideremos lo siguiente ¿en dónde quedó la ciencia vista como práctica social, como actividad que genera consensos sobre sus propios principios?

    Las categorías y conceptos que mencionas no son tan distintos como para que supongan hacer caso uno a otro: la noción de campo se debe en mucho a la de figuración y el resto de las categorias acuñadas por bourdieu pueden ser vistas como un refinamiento de la idea de figuración. No confundir lo relacional de la lógica del campo o de las figuraciones con la relación lógica que existe entre los conceptos (tal como l aplantea Parsons: su propiedad relacional (cómo tu lo llamas) descansa en la concepción que hacen de su ámbito objeto, de las posiciones que 'dibujan' en él.

    Paso al segundo punto: preguntarse por si hay que hacerle caso a uno u otro autor me parece esteril y perjudicial para la practica sociológica. No son los aportes individuales, sino la tradición y la comunidad de conocimiento que forman sus debates y diálogos. Tu práctica y tu concepción de la misma es demasiado normativa. Tus conceptos y la manera en que los relacionas tienen que cumplir criterios de la práctica sociológica en tanto ciencia, no los de un autor en particular; tu adhesión a unos principios y renuncia a otros es ineludible y es un ejemplo claro de tu toma de posición en el campo de la práctica científica. Como bien dices, no TIENES que cumplir con sus exigencias, y sin embargo te haces la pregunta. La "corriente" relacional de la sociología no se limita a las obras del frances ni del alemán y es más bien una noción vaga: lo relacional es más bien una metodología a mi gusto.

    Por último, en lo relativo a las características de la teoría, me adhiero a la concepción parsoniana de que un cuerpo de teoría debe caracterizarse por ser lógicamente cerrado y por tener la menor cantidad de categoría sresiduales posibles. Esto se velve un problema si tu tesis es un trabajo en el que presentas un cuerpo de teoría. Si no, no.

    Creo que tu respuesta la tienes clara: sino te vales de sus obras y "no les crees" no tienes por qué cumplir con sus criterios.

  2. pd: viva la heterodoxia! viva la crísis!

Publicar un comentario